De chichas, chicheras y de momias Destacado

Huarmey se encuentra en el denominado norte chico, a unas cinco horas de la ciudad de Lima. Es visitada durante el verano por sus hermosas playas y su rica gastronomía, pero durante el invierno baja de manera considerable la afluencia de turistas. El valle es angosto y se encuentra a un kilómetro de la ciudad, su producción es principalmente de mangos, cítricos, higos, paltas, maíz, espárragos y arándanos.

Debo confesar que cuando Jim Delgado, promotor turístico de Huarmey, me dijo que por la tarde visitaríamos el valle, no tenía mayor expectativa, imaginaba un conjunto de restaurantes campestres donde almorzar, pero me equivoqué por completo

Al salir de la ciudad tomamos la carretera de penetración Huarmey - Aija, avanzamos 11 km hasta un sector llamado Cuscus y luego de voltear a la izquierda y recorrer unos metros, llegamos a la huaca "Castillo", que tiene una dimensión de 200 x 65 metros y se encuentra rodeada de terrenos de cultivo. El lugar fue huaqueado durante años, al igual que otras pequeñas huacas del valle, por ello nadie imaginó lo que escondía.

Cuando llegamos la huaca estaba cercada con alambres de púas y la puerta de ingreso cerrada con candado, la bordemos buscando una puerta secundaria para entrar, cuando llegó Augusto Huby Reyes, un hombre de 80 años que antes fue pescador, ahora siembra espárragos y también trabaja de guardián. Nos dijo: "Soy una de las momias que queda, todas las demás ya se las han llevado", mientras se acercaba con las llaves que nos permitirán el ingreso.

En setiembre del 2012, en la parte más alta de la pirámide, se encontraron seis ofrendas humanas; debajo de ellas, un gran mausoleo imperial con 57 fardos de mujeres y en el lado norte de la misma cámara funeraria, tres pequeñas tumbas que corresponderían a mujeres de la nobleza. Todas ellas lucían joyas que demostrarían su alto nivel social. Se encontró orejeras de oro, plata y de otras aleaciones metálicas, cerámica, objetos de piedra tallada, cuchillos ceremoniales, un kero de piedra de Huamanga, collares, pectorales y telares que sumaron un total de 1200 objetos en buen estado de conservación. El más importante hallazgo, luego del Señor de Sipán, se dio a conocer al mundo en el número de junio del 2013 de la revista "National Geographic".

Al salir del "Castillo", un pequeño centro de interpretación gráfica con afiches las diferentes etapas del desentierro wari y del trabajo de los arqueólogos. Al lado se encuentra "La casa de Felipe", donde nos recibe Silvia Morante.

LA CHICHA HUARMEYANA

En el año 1998, producto del fenómeno de El Niño Costero, el río Huarmey se desbordó arrasando los campos, perdiéndose las cosechas. Felipe Morante siempre cultivó maíz de jora y luego de pasados los efectos de El Niño Costero, volvió a sembrar y sus cosechas las envió, como todos los años, a las chicheras, encontrándose con que ellas ya no querían preparar la bebida propia del valle.

Estas chicheras conocían los secretos ancestrales de familias prehispánicas que habitaron el valle de Huarmey; como enterrar las mazorcas en arena, los hervores en utensilios de greda, el uso de la leña de sauce o el embotellado de una bebida no fermentada. Con el desánimo de las chicheras, no solo se perderían las fórmulas antiguas, sino que Felipe no tendría a quién venderle su cosecha. De esta manera, decidió pedirle a las señoras que le enseñen y emprender una nueva aventura: preparar la chicha de jora.

Con esfuerzo, don Felipe construyó el horno de barro, viajó a Piura a comprar los porongos especiales que resistan las altas temperaturas y poder continuar con la preparación artesanal de la chicha. Desde ese momento, su nombre y apellido se han convertido en sinónimo de la chicha huarmeyana.

Silvia, orgullosa de su padre, nos hace un recorrido por las instalaciones, nos muestra el horno artesanal y nos cuenta su preocupación por la escasez de sauce, árbol con el que se elabora la leña. Cual sala de exposición sus paredes muestran fotos de las diferentes etapas de la preparación de la chicha de jora y un ambiente acondicionado como museo que muestra piezas wari que los huaqueros le han obsequiado.

Pasamos al restaurante que los Morante han levantado, degustamos la maravillosa chicha y un poco de fréjol colado, antes del arroz con pato que nos espera de almuerzo y cuyo aroma se propaga por todos los rincones. "Debes contar a tus lectores que no solo tenemos playas", me recomienda Silvia. Mientras Jim Delgado comenta que luego del almuerzo iremos a ver a la "mama warmi" y una cascada; que estas junto con la "Casa de Felipe" y el "Castillo" forman un destino que han llamado "La ruta milenaria" y que el municipio busca promover.

Así que en su siguiente visita a Huarmey, no olvidé que también puede recorrer su campiña, disfrutar de una chicha incomparable, de elaboración artesanal, de respirar aire puro y probar exquisitos platos típicos, en un ambiente de historia y tradición. No se lo pierda.

DATOS:

• En enero del 2010, se creó el "Proyecto de Investigación Arqueológica Castillo de Huarmey" (PIACH), bajo la dirección del arqueólogo polaco Milosz Giersz y del peruano Roberto Pimentel.
• La cultura Wari surge en el altiplano y se expande hasta establecerse en Ayacucho. Los wari operaban como una forma asociativa con las culturas que iba encontrando. En el "Castillo" se evidencia la continuidad wari con las culturas costeras mochica y chimú.
• El arqueólogo italiano Bonavia estableció que la domesticación del maíz en el Perú se habría iniciado en el valle de Huarmey al menos cuatro mil años atrás, lo que habla de un proceso simultáneo a la domesticación del maíz en México, pero con especies propias.
• Cuando la chicha está muy fresca recibe el nombre de "chajao" y la chicha que se extrae del concho de los ollones de preparación se le denomina "tumbao".
• Según el arqueólogo Héctor Walde, la "Chicha Huarmeyana" por su característica especial fue llevada como ofrenda para las ceremonias del Inti Raymi que se celebraba en el Cusco, capital de Imperio Inca, en homenaje al dios Sol.

Fotos y texto: Luis Yupanqui
INFOTUR PERÚ

Valora este artículo
(0 votos)
© 2017 Infotur Perú. Todos los Derechos Reservados por GLOBALTEX PUBLICIDAD SAC

Solución web por Pumahostweb