CARAVELI: De parras y tinajas Destacado

El pequeño vehículo se aleja de la costa, un peaje artesanal nos hace ingresar a una carretera sinuosa recientemente asfaltada y que nos deja ver, durante una hora 30 minutos, un paisaje desértico. Mario Casas Bermejo, coordinador del proyecto Playas Inka Sur me había contado que Caravelí era llamado "El jardín del sur" pero lo único que he visto, hasta ahora, son grandes terrenos de tierra y piedra rojiza, muy diferente a como lo había imaginado.

La provincia de Caravelí tiene la costa más larga de todo el litoral, está conformada por 13 distritos y uno de ellos es Ático, al que hay que arribar en las primeras horas de la mañana para abordar las minivans que recorrerán los 77 km que nos separan del distrito de Caravelí, capital de la provincia

PISCO CARAVILEÑO

Que el pisco es peruano todos lo sabemos pero que, los españoles trajeron la uva al Perú y fue cultivada principalmente al sur de nuestro país, durante el primer siglo del virreinato, y que Arequipa fue la mayor productora de vinos y piscos alcanzando una producción anual cercana a las 200 mil botijas de aguardiente, eso no lo sabía.

Es Don Leoncio García, dueño de la bodega "Buen paso", administrador del fundo que perteneció a sus bisabuelos, quien me brinda toda su sabiduría en una amena charla bajo un techo de carrizo y acompañados con un pisco de uva negra criolla que junto con la moscatel son las dos cepas que más se cultivan en estas tierras. "Además tenemos la variedad ceniza que no lo encontraras en otro lugar porque este es un material genético traído por los españoles".

Los primeros cultivos de viñedos fueron traídos por el Márquez Francisco de Caravantes, probablemente de las Islas Cananas y se cultivó por primera vez en el valle de Caravelí en 1548, en la Encomienda de Hernando Álvarez de Carmona y bajo los auspicios de los padres jesuítas. Es por ello que las bodegas caravileñas conservan tradiciones y procesos que se remontan a la época colonial.

MAS DE 100 AÑOS DE DESTILADOS

Son ocho las bodegas que tienen denominación de origen y que pueden producir pisco, pero son otras quince bodegas que producen de forma artesanal aguardiente de uva, quienes además piden no ser discriminadas, pues la historia de Caravelí está escrita junto con las bodegas artesanales, de falcas y alambiques.

Una de estas, es la bodega "Caspaya", que tiene más de 100 años de existencia, el abuelo de Manuel Navarro Caspaya, actual propietario desde hace 30 años, trajo dos alambiques franceses porque tenía dos bodegas, ahora solo queda una. "Aún tenemos tinajas de 1600 y 1700 pero son decorativas porque no se pueden reparar". La bodega no tiene denominación de origen, pero producen 5000 litros de destilado de uva de gran calidad. "Existen pequeños agricultores con cultivos desde media hectárea. Aquí no entra la química, todos los productores nos hemos puesto de acuerdo para que el cultivo sea orgánico", nos dice Manuel.

Recorremos la bodega brindando, la botella va de mano en mano mientras la conversación se va poniendo más amena. Manuel ríe a carcajadas porque no puede ser entrevistado con la garganta seca, pero luego se pone serio para hablar "nuestra comercialización es local, vendemos en Caravelí, Ático, Camana y Arequipa, pero también vamos a las ferias y a las fiestas patronales logrando intercambios comerciales con pueblos cercanos de la sierra como Pauza, Incuyo, Coracora y Chumpi".

DEL FUNDO PONCE SU TERREMOTO

La camioneta se aleja de la ciudad, me han dicho que son solo diez minutos pero el camino se me hace más largo, tomamos una ruta hacia un pequeño valle regado por el río Caravelí y aguas subterráneas que, se abre en medio de terrenos desérticos, el sector se llama “La huarca”. Esta geografía junto con un sol constante durante todo el año proporciona el clima perfecto para el cultivo de las parras que permiten la fijación de aromas y sabores durante la época de maduración de la uva, produciendo un pisco de alta calidad y que les ha permitido ganar premios a nivel nacional.

Javier Navarro De La Fuente es todo un personaje, trabajaba en Estados Unidos donde conoció a Susana, quien es colombiana, un buen día dijo me voy a mi tierra, cogió lo que tenía y se vino a Caraveli, no por gusto su chapa es “terremoto”. Es así que desde el 2013, Javier y Susana son los dueños del fundo Ponce y producen el pisco "De la Fuente", que en el 2016 ganó la medalla de oro con la variedad moscatel y el 2018 la medalla de oro a nivel nacional con la negra criolla y que, en estos días, durante la vendimia del 2019 piensan arrasar con todos los premios.

Cae la tarde, la familia de Javier, la familia de Mario y los periodistas nos sentamos alrededor de una mesa. Javier trae varios piscos y empieza a servir a todos. Las fotos de uvas, parras y viñedos se mezclan con el conversar de los nuevos amigos y los sabores y aromas que destilan de las botellas abiertas y que tendrán que terminarse para poder continuar con el viaje de retorno a Caravelí.

DATOS:

  • La fiesta patronal más importante es en honor a la Santísima Virgen Nuestra Señora del Buen Paso, quien llegó a Caravelí en el siglo XVII (1630) y desde entonces se le venera como Patrona, procedente de las Islas Canarias, muy posiblemente desde la Isla de la Gomera.
  • El destilado de uva era elaborado siguiendo los procesos tradicionales del pisco, fue conocido como "Brandy de Arequipa" hasta bien entrado el siglo XIX. Los fundos vitivinícolas datan de la época de la República y aún mantienen el procesamiento artesanal de la vid para convertirla en pisco o vino.
  • En el año 1863 Antonio Raimondi en sus escritos "El Perú Itinerario de Viajes" hace mención de la actividad económica de Caravelí: "cultivan la parra con ventaja, con cuya uva elaboran vino y aguardiente que exportan. El vino se vende a 12 reales y el aguardiente a 3 pesos la arroba".
  • Los meses de marzo y abril, durante la vendimia o pisa de la uva, son la mejor época para visitarlos. Las marcas Viña García, De la Fuente, Acapana, El Comendador de Caravelí, Curaca, Don Edgar, 1901 y Mariano Franco participaron en el IV Concurso del Pisco Caravelí.

GANADORES DEL IV CONCURSO DEL PISCO CARAVELÍ

ACHOLADO
Pisco De la Fuente, medalla de oro

NEGRA CRIOLLA
Pisco Buen Paso, medalla de oro
Pisco Curaca, medalla de plata

MOSCATEL
Pisco Curaca, medalla de oro
Pisco El Encomendador, medalla de plata

Fotos y texto: Luis Yupanqui
INFOTUR PERÚ

Valora este artículo
(0 votos)
Modificado por última vez en Domingo, 02 Junio 2019 10:38
© 2017 Infotur Perú. Todos los Derechos Reservados por GLOBALTEX PUBLICIDAD SAC

Solución web por Pumahostweb