Un breve recorrido por Cusco nos permite ver la paulatina (y aún tibia) recuperación del turismo en la ciudad más visitada del Perú. Al respecto, conversamos con Eduardo Castañeda, gerente de Costa del Sol Ramada Cusco, uno de los hoteles que cuenta con la mejor ubicación en la metrópoli imperial.
¿Qué lecciones dejó la pandemia por el COVID 19 en la industria hotelera?
Han sido momentos muy complicados. Si bien nosotros manejamos estándares internacionales de servicio y protocolos de limpieza a nivel Wyndham, estos han sido complementados junto con todos los protocolos de bioseguridad que implementó el gobierno peruano a raíz de la pandemia. De hecho, brindar la confianza y la seguridad a todos nuestros viajeros es lo más importante. En este momento, puedes apreciar acá todos los servicios que contamos en el tema de protocolos de seguridad, la atención en el restaurante con guantes, mascarillas, cofias, las viseras de protección, mantener el distanciamiento y tener todo ubicado estratégicamente en los puntos de desinfección con gel, etc. Con esto, hemos ahondado más en todos estos temas.
Digamos que el mayor aprendizaje ha sido en el tema de bioseguridad.
Sí, bioseguridad y un control mucho más riguroso con los colaboradores que tenemos y obviamente con los viajeros. Como te digo, la atención que brindamos es personalizada y ahora con mayor razón. Pero hemos ahondado básicamente en mejorar nuestros protocolos y evitar que se nos escape algo.
¿La reducción del personal tuvo que ser drástica durante la pandemia?
Fue bastante fuerte. Redujimos buena parte del personal. En la quincena de marzo de 2020 teníamos el hotel con una ocupabilidad altísima del 75% y de un momento a otro todo se cerró. Se cerraron las fronteras, se evacuaron a todos los pasajeros, estuvimos un mes sin pasajeros y tuvimos que dar vacaciones, licencias, etc. a los colaboradores, y poco a poco se han ido reincorporando. Ahora contamos con el 25% del personal que teníamos y esperamos para el mes de octubre ya se pueda contar con todos.
¿Tuvieron que cerrar en algún momento?
Nosotros nunca cerramos. Tuvimos un cliente corporativo bastante fuerte enfocado en el sector minero que permitió que podamos seguir con las operaciones en el hotel. Y luego se fue incrementando el corporativo bancario agrícola que no teníamos tan mapeado en Cusco porque siempre este mercado está destinado a las agencias de viajes. Comenzamos a trabajar con ellos y conforme ha ido pasando el tiempo fue incrementándose la ocupación.
Hacia diciembre hubo un repunte de visitantes a Cusco...
Sí sin embargo era un turismo nacional que vino básicamente para la semana de fin de año. El público con el que trabajamos mayormente es el turista extranjero y este no ha estado aquí porque, como bien sabemos, las mismas restricciones que teníamos acá ellos las tenían en sus países.
Y está la cuarentena obligatoria que se tenía que hacer al llegar a cada país…
Exacto. Eso nos bloqueaba mucho, pero desde mayo ha habido un repunte de pasajeros, también el tema de vacunación en cada nación está ayudando mucho, hay un repunte de pasajeros que si bien no están llegando mucho por las agencias de viajes están viniendo por intermedio de las páginas como Booking, Expedia y otras webs. Ha habido un incremento de pasajeros con ellos.
Y sobre todo de EEUU que son los que más vacunaciones tienen....
Claro que sí, de EEUU, México, de Europa todavía no, y bueno, el turismo nacional. Digamos que ha sido bastante bueno ver el movimiento del turismo local, ya que si bien ya existía se ha masificado en los últimos meses.
Digamos que en ausencia del mayoritario turismo internacional en Cusco ahora se ha podido evidenciar el volumen del turismo nacional ahora que se está reactivando.
Exacto, pero siempre con restricciones del caso, es decir, si bien se está reactivando de a pocos, el comercio turístico, los restaurantes, etc., todavía no están dentro de un plan de recuperación debido a las restricciones de cerrar temprano por la inamovilidad.
¿Qué se espera para los próximos meses en el rubro turismo?
Conforme como país vayamos mejorando el tema de la vacunación y tengamos los centros médicos disponibles para cualquier atención y conforme la vacunación vaya creciendo en el resto de países con los cuales trabajamos ya sea de Europa, Estados Unidos y Sudamérica, esto va a ir recuperándose. Yo no creo que tengamos un promedio de ocupación anual mayor a un 55% este año. Si bien la gente tiene muchas ganas de viajar luego de casi dos años de estar encerrada, creo que el progreso todavía va a ser muy paulatino.
Todavía hay mucho miedo, ya que la pandemia sigue golpeando...
Exacto y en todos los países. Pero hay que seguir manteniendo los cuidados, los protocolos hasta que se pueda recuperar la vida normal prepandemia.
¿Se puede hablar de un repunte para el próximo año?
Yo creo que sí, aunque quizás no con los números que tuvimos hace dos años. Yo creo que para volver a ver ese mismo flujo vamos a esperar un poco más, quizás un año más. Yo creo que para 2023 ya podremos ver los flujos que teníamos en el sector hotelero. Todo depende de cómo nos cuidemos y de cómo avance la vacunación.
Por: Claudia Ugarte
INFOTUR LATAM
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.