La Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) reunió a diversos especialistas del rubro a nivel internacional en la conferencia “La Nueva Normalidad y su impacto en la actividad turística”, con el objetivo de analizar e intercambiar perspectivas sobre el futuro de la industria. En esta oportunidad, los funcionarios destacaron la importancia de uniformar los protocolos y restricciones solicitadas al realizar un viaje internacional.
En primer lugar, Aldo Elías, presidente de la Cámara Argentina de Turismo (CAT) de la Federación Sudamericana de Turismo (Fedesud), sostuvo que para impulsar el turismo receptivo, es necesario dejar de priorizar la nación propia e impulsar diversos destinos turísticos de la región. Ello debido a que “el turista extranjero viene a Sudamérica a visitar diversos países, no solo uno”, indica. No obstante, para que sea realizable se hace imprescindible la comunicación entre países y determinar los requisitos de viaje alrededor de la región.
En la misma línea, Antonio Tejeda Reyes, miembro destacado de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización de Naciones Unidas (ONU), sostiene que los protocolos de sanidad y requisitos de viaje deberían ser unificados alrededor del mundo. “De nada sirve que se adopte una normativa en Perú, y otra diferente en USA, otra en India. Debe existir una medida unificada, como antes para garantizar un estado de bienestar”, indica. Asimismo, aseveró que la OMT se encuentra agrupando las restricciones y generando una fórmula, pero depende de los gobiernos el aceptarla y aplicarla.
Por otro lado, Francisco Madrid Flores, Director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anahuac (Cicotur), señala que el turismo ha sido dejado a una suerte de “generación espontánea” por parte del Gobierno mexicano, ya que no han contado con subsidios o facilidades tributarias. Respecto al viajero post pandemia indica que las necesidades han dejado de enfocarse en la calidad y comodidad del viaje, a estar estrechamente relacionadas a la higiene y seguridad que brinde el país de destino. Así como, propone que existirá una imperante necesidad de viajar como válvula de escape luego del confinamiento, debido a que “los viajes son parte del estilo de vida de la sociedad contemporánea”.
Finalmente, se presentó el caso de éxito de República Dominicana como ejemplar para la reactivación económica del sector. Ante ello, Alejandro Arias, embajador en Perú, sostuvo que el diálogo franco entre sectores público y privado fue esencial para la implementación de protocolos de sanidad efectivos. No obstante, sólo fue posible debido a que “existe un pacto implícito entre los dominicanos en entender que la industria turística es indispensable para la economía del país”.
Asimismo, señaló que el turismo receptivo fue incentivado por la implementación del Seguro Médico de Cobertura Covid-19 brindado a turistas, un plan integral de asistencia brindado por aseguradoras de banco que cubre desde las estadías prolongadas de presentar un resultado positivo hasta la penalidad de cambios tickets aéreos e inclusive el transporte médico. De esta manera, “el turista se sentía seguro y transmitía su experiencia personal al regresar a su país, lo cual motivaba al arribo de nuevos turistas recomendados”, señala Arias.
Cabe resaltar que el Ministerio de Cultura de República Dominicana implementó una plataforma digital de transparencia de información para los viajeros, en la cual pueden visualizar la condición del destino turístico al que se dirigen y que pueden encontrar en el camino. Finalmente, el embajador incentivó al sector privado a continuar exigiendo medidas de reactivación turística tales como facilidades tributarias y ampliación de subsidios.
INFOTUR LATAM
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.