La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) manifestó la indignación de todos sus asociados con las medidas restrictivas e innecesarias implementadas por el actual gobierno central. En esta oportunidad, el gremio turístico denunció la incoherencia de las disposiciones, la discriminación de algunos segmentos en los programas de apoyo y la falta de solidaridad completa que ha demostrado el Ejecutivo hacia el sector desde el año pasado.
“Todas las medidas tomadas han sido de carácter general sin considerar la naturaleza particular del sector y cuando hubo un FAE-Turismo, no llegó a todos. Hasta la fecha solo se han colocado mil créditos con problemas y evaluaciones. Las personas de turismo están indignadas con un gobierno que no muestra más que indiferencia", señaló el presidente de Canatur.
A continuación, Liliana Picasso Salinas, directora de Canatur y vicepresidenta de AHORA Perú, destacó que la pérdida en su sector ha sido de más de 600 mil trabajadores formales, por lo que necesitan reactivar sus empresas, las cuales cumplen con todos los protocolos de sanidad. “Los días domingo son fundamentales para la operación de los restaurantes y el toque de queda les impide ofrecer servicios de noche. Por ello, pedimos la exoneración del IGV y el ITAN por un tiempo determinado. Debemos entender que está en riesgo la gastronomía y los elementos de orgullo nacional”.
Por su parte, Enrique Quiñones, vicepresidente de Apotur, apuntó que la cuarentena obligatoria para los viajeros se debe levantar en el corto plazo si queremos tener alguna posibilidad de turismo receptivo para los meses de junio y julio. “Solicitamos que se levante la cuarentena y las pruebas PCR en vuelos domésticos a más tardar el 15 de abril. Actualmente, el Perú esta lleno de incertidumbre, la cual se traslada a los principales mercados emisores de turistas. La intención de viajar existe, pero nuestro país no es una opción con las restricciones que maneja hasta el día de hoy”.
Del mismo modo, Ricardo Acosta, presidente de Apavit, destacó que el sector es continuamente discriminado por las autoridades y suscribió los pedidos realizados por la Canatur y algunos gremios presentes. “Hemos perdido mucho tiempo con la indiferencia de las autoridades. No solo necesitamos que nos escuchen, sino que tengan capacidad de gestión, que se levante la cuarentena y las pruebas PCR. El turismo es salud, es pilar de la economía a nivel mundial”.
Asimismo, José Koechlin, presidente de la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP), invocó a eliminar las medidas que asfixian a la industria y a ser equitativos con los dispositivos de apoyo financiero. “No existen criterios técnicos que digan que los hoteles formales no pueden ser islas seguras contra la enfermedad. No debemos perder la fuerza de promocionar a nuestro país en el exterior y darle paso libre a todo aquel que se haya vacunado”.
Adicionalmente, Francisco Basili, presidente de Aptae, solicitó que la ayuda económica llegue a las más de 6 mil familias que trabajan en turismo comunitario y denunció un total abandono por parte del Minsa y MEF. “La reactivación del turismo interno debe ser inmediata y con fechas específicas de reapertura. Además, es fundamental la diversificación de la oferta, incluyendo a todos los destinos nacionales en los catálogos internacionales”.
Siguiendo esta línea, Manuel Centeno, presidente de la Asociación de Ferias del Perú (AFEP), indicó que el segmento de ferias y convenciones ya cuenta con un protocolo aprobado, además de haber sido inspeccionados por el Minsa y Mincetur, sin embargo, no tienen fecha de reactivación desde el 2020. “Las autoridades nos confunden como actividades de reunión social, no se dan cuanta que nuestro sector trae desarrollo. A pesar de ello, vemos como centros comerciales, mercados y otros negocios con dinámicas similares si funcionan”.
Igualmente, tanto Ana María Escobar, presidenta de Asosettur, como Gabriel Mohana, presidente de AETAI remarcaron la necesidad de eliminar el requisito de la prueba PCR para viajes domésticos ya que es innecesario y ha perjudicado terriblemente la demanda del sector aerocomercial y de transporte turístico. “El Gobierno debe entender que la aviación es un sector con alto costo de operación. Por lo que pedimos la exoneración del IGV y los aportes al Estado que incrementan los costos aeroportuarios”, resaltó Mohana.
Posteriormente, Fernando Calderón, presidente de SONAJA, remarcó la urgencia que experimenta el sector casinos y tragamonedas de trabajar y ser incluidos como la actividad económica que aporta 400 millones de soles anualmente al PBI. “Operamos con los protocolos más rigurosos de Latinoamérica y somos empresas 100% formales. Si tenemos Coney Park abierto y los centros comerciales, no tiene ningún sentido que nos discriminen de esta manera”.
Finalmente, Vanessa Lock, presidenta de AFEET Perú, se refirió a la situación de vulnerabilidad en la que la pandemia ha dejado a muchas mujeres trabajadoras del turismo en el país. “Hemos hecho el esfuerzo para adaptarnos a todas las medidas necesarias, sin embargo todo lo vemos en vano porque las cosas no cambian y no hay una tendencia positiva. Invocamos a las mujeres Ministra Cornejo, Ministra Loli y Ministra Bermúdez a que nos escuchen y entiendan nuestras necesidades.
Por: Liliana Ubidia
INFOTUR LATAM
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.